miércoles, 15 de febrero de 2017

LA COMBA DEPORTIVA




¿Qué es la comba deportiva?






Comencemos con un video:  
   Este es el Club de Salto de COMBA de Montilla: www.saltodecomba.com/



ESTOS SON LOS TIPOS DE SALTOS 
INDIVIDUALES PARA EL EXAMEN



Progresión para hacer Doble Salto


  1. HISTORIA DEL SALTO DE COMBA.

            El salto de comba es un juego que ha existido durante siglos alrededor de todo el mundo. Sin embargo, establecer el origen exacto de la comba, como juego popular, puede suponer una equivocación segura. Existen referencias de que en la antigua China era uno de los deportes favoritos durante la fiesta de año nuevo. Hipócrates (460-377 a. D.C.), médico griego llamado padre de la medicina, recomendaba saltar a la cuerda como una práctica de agilidad.

            Saltando a la comba, la Granja (Museo Sorolla, Madrid, España) es un famoso cuadro del pintor español Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), artista español que se caracterizó por su luminosidad y brillante colorido. La pintora y poeta chilena, Emma Jauch Jelves (1915-1998), es autora de la tela: El cordel. El pintor chileno Fernando Morales Jordan (1920), tiene un dibujo humorístico Saltando a la cuerda. Existen sellos postales que representan este juego en: Argentina (1983), Bélgica (1966), Holanda (1989), Italia (1989), Mónaco (1989).

Con todo, podemos nombrar a Richard Cendali como el padre del salto de comba entendido como un deporte con autonomía propia y no tanto como un juego popular.

            Richard que vivió en Boulder (Colorado, EEUU) en sus entrenamientos como futbolista tuvo que elegir entre 15’ de comba o realizar 1 hora de escalones. Optó por los escalones ya que el salto de comba era de chicas. Cuando llegó el invierno y tenía que realizar los ejercicios en el exterior prefirió coger la comba. Pronto la comba no tenía ningún atractivo para él ya que tan sólo realizaba saltos básicos (subía y bajaba) así que empezó a realizar cruces de manos, balanceos, dobles, etc. en sus sesiones de entrenamiento. Las sesiones aumentaron tanto en dificultad como en tiempo.

            Rápidamente el número de ejercicios aumentó y gracias a que era profesor de EF decidió aplicarlo a sus alumnos. Ellos empezaron a realizar estos y muchos otros ejercicios que se fueron inventando conforme progresaban en sus saltos.

            A principios de los años 70 Richard Cendali empezó a difundir el salto de comba por EEUU y después por todo el Mundo.
Muchos de las personas que ahora se dedican a entrenar el salto de comba han sido deportistas que han utilizado la cuerda como un recurso para el desarrollo de su condición física como puede ser el caso de David Fisher quien desde 1993 está realizando exhibiciones en centros educativos para divulgar el salto de comba entre la población estudiantil y advertir de los beneficios que reporta sobre sus corazones.

            Deportistas tan heterogéneos como patinadores, conductores de rally, tenistas, policías, jugadores de baloncesto, de fútbol, béisbol, tenis, tenis de mesa, artes marciales, gimnastas, luchadores, ciclistas, etc. han utilizado la comba para su preparación deportiva.
            A pesar de la aceptación que el salto de comba ha tenido a lo largo de la historia han existido dos perjuicios por lo que no se ha extendido más. En muchas ocasiones se piensa que es un deporte muy difícil, en otras se considera como un ejercicio muy aburrido, monótono y repetitivo. Desde aquí le animamos a que se inicie en este deporte y compruebe que no es nada difícil y ni mucho menos aburrido.

   2. BENEFICIOS DERIVADOS DEL SALTO DE COMBA.

            Un estudio del Cooper Aerobic Institute (EEUU) ha reivindicado la validez de saltar a la comba (un ejercicio que figura desde principios de siglo entre los métodos de preparación de los boxeadores) como un método rápido de quemar calorías y mejorar la forma física. La investigación concluye que bastan 10 minutos seguidos de salto a la comba para conseguir el mismo beneficio físico que 30 minutos de carrera a un ritmo cómodo. Además el Dr. Ken Cooper comprobó que un trabajo de 10 minutos de salto a 120 giros/min. produce la misma aptitud cardiovascular que: ciclismo: 2 milla en 6 minutos; natación: 12 minutos.

            En Estados Unidos se está extendiendo en los gimnasios como método de preparación el llamado AeroJump, que no es otra cosa que saltar a la comba realizando diferentes movimientos y variando los tiempos de recuperación entre las series de salto.

            Mediante las sesiones de entrenamiento se desarrolla la condición física y la destreza en el salto. Por tanto el salto a la comba es una forma barata y divertida que reduce la posibilidad de tener enfermedades cardiovasculares, ya que: fortalece el sistema cardiovascular, además mejora la resistencia, velocidad de manos y pies, flexibilidad, tonifica la musculatura de las piernas, abdominales, espalda, hombros, pecho y brazos. Ayuda a controlar el peso corporal.

            A nivel coordinativo mejora la agilidad, equilibrio, habilidad, control corporal, coordinación mano-ojo-pies, sentido del ritmo, orientación tempo-espacial, etc.

            A todo lo anterior podemos añadir la contribución a la mejora de valores tales como: disciplina, cooperación, espíritu deportivo, consecución de metas y sobre todo nos divertimos.

            Por mencionar otros beneficios del salto de comba decir que puede realizarse en casi todas partes ya que no se necesita mucho espacio; es un trabajo no violento y nada competitivo