martes, 15 de noviembre de 2011

WEBQUEST ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

EJERCICIO PARA 3º Y 4º ESO

EN ESTE ENLACE PODRÉIS TRABAJAR SOBRE LOS CONTENIDOS QUE HEMOS VENIDO TRABAJANDO ESTA EVALUACIÓN. PARA LA SEMANA QUE VIENE HABILITAREMOS EL EXAMEN A REALIZAR.

jueves, 6 de octubre de 2011

COMENZAMOS EL CURSO 2011-2012

YA ESTAMOS DE NUEVO CON LAS MANOS EN EL TRABAJO. ESTAD ATENTOS YA QUE EN BREVE COMENZAREMOS A TRABAJAR CON EL BLOG

domingo, 27 de marzo de 2011

HEALTH DETECTIVE; detective en salud y alimentación.

Health Detective es un juego interactivo que pretende acompañarte en el descubrimiento de la práctica de hábitos saludables y en el conocimiento de pautas responsables de una alimentación equilibrada. El juego consiste en descubrir qué hábitos son los que en un futuro nos podrían provocar problemas de salud.

¡¡¡Juega y aprende. Puedes elegir la opción de juego en Inglés o Español.!!!

lunes, 7 de marzo de 2011

NUEVO EJERCICIO PARA 6º Y 5º PRIMARIA

En la página de Educación Física Primaria podéis encontrar el enlace poara realizar el eje cronológico de los deportes trabajaremos a lo largo del curso.

jueves, 24 de febrero de 2011

WEBQUEST: CUIDO MI ALIMENTACIÓN

En este enlace podéis trabajar sobre la webquest dedicada a la mejora de nuestros hábitos alimenticios, siguiendo en la línea de las propuestas dentro del

miércoles, 16 de febrero de 2011

Comentario de Texto 3º ESO

La alimentación y  la nutrición en el ejercicio físico.
Los deportistas han creído desde hace mucho tiempo que “cada uno es lo que come”. La nutrición es uno de los elementos más importantes para mejorar el rendimiento deportivo, aun cuando esta relación se ha llevado frecuentemente hasta extremos absurdos. Muchos son susceptibles de falsas soluciones rápidas para sus problemas dietéticos y no existe otro colectivo más atraído por el curanderismo o la charlatanería nutricional que el de los deportistas. Siempre están buscando atajos para mejorar su rendimiento de todas las maneras posibles y, por ello, hay mucha gente dispuesta a aprovecharse de ese anhelo.
Las necesidades nutricionales y alimenticias del deportista son casi idénticas a las de las personas sedentarias. Necesitan carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua en cantidades determinadas por la edad, estructura corporal y nivel de actividad. Estos requerimientos pueden satisfacerse suficientemente con una dieta básica y equilibrada y no mediante comidas mágicas, dietas maravillosas o suplementos dietéticos que pueden resultar, incluso, perjudiciales.
Es cierto que, cuantitativamente, los deportistas pueden tener unas mayores necesidades nutricionales que los sedentarios. Quienes se ejercitan regularmente imponen grandes demandas a sus reservas corporales de fluidos y energía y, para asegurar un rendimiento óptimo, deben incrementar su dieta ordinaria con el fin de mantener estas reservas. Los deportistas de ocio normalmente no tienen acceso a un experto nutricionista, por lo que es difícil dar sentido a todo el material que abrumadoramente les llega en cascada a través de la de televisión, páginas de revistas y estanterías de los supermercados...
La mayor parte de los consejos sobre nutrición han sido sintetizados por el U.S. Departement of Agriculture y el Departement of Health and Human Services. Éstas son sus normas:
Comer alimentos variados para obtener energía, proteínas, vitaminas, minerales y fibras necesarias para una buena salud.
Mantener un peso adecuado para reducir la posibilidad de hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, ciertos cánceres y el tipo más común de diabetes.
Seguir una dieta baja en grasas, grasas saturadas y colesterol para reducir el riesgo de ataques cardiacos y ciertos tipos de cánceres; y debido a que las grasas contienen el doble de calorías que la misma cantidad de hidratos de carbono o proteínas, una dieta baja en grasas ayudará a mantener un peso saludable.
Comer gran cantidad de vegetales, frutas y cereales, los cuales satisfacen las necesidades de vitaminas, minerales, fibra e hidratos de carbono complejos y favorecen la disminución de la ingesta de grasas.
Consumir azúcares con moderación. Una dieta con mucho azúcar contiene demasiadas calorías y escasos nutrientes para la mayor parte de las personas y contribuye al deterioro de la dentadura.
Consumir sal y sodio con moderación para disminuir el riesgo de presión arterial elevada.
Las bebidas alcohólicas proporcionan calorías, pero pocos o ningún nutriente. El consumo de alcohol es también causa de muchos problemas para la salud y accidentes, además de que puede conducir a una adicción.

Preguntas:
1.      Reflexiona sobre lo que has leído y aporta una crítica en cuanto a la importancia de la llevar una alimentación saludable.
2.      Trata de elaborar un esquema que recoja los aspectos más importantes del artículo.
3.      Busca las definiciones de aquellas palabras subrayadas en el texto.

viernes, 4 de febrero de 2011

TECNOLOGÍA: Distribución Trabajos sobre Materiales

Según hemos establecido en la clase del MARTES 14 de Diciembre los grupos para la elaboración de las presentaciones de los materiales quedan distribuidos de la siguiente manera:


MADERA:

Extracción y Transformación
LUIS - CARMEN- JOSÉ RAMÓN -TERESA

Elaboración y Utilización
ANGEL - ANTONIO - PILAR - LEYRE

Reciclado
MELANIE - SANDRA - LUISMI - JULIAN

METALES:

Extracción y Transformación
JESÚS - MARÍA - MIRIAM - JOSÉ ALBERTO

Elaboración y Utilización
SOLEDAD - ANA B - ROCÍO MUR

Reciclado
CLAUDIA - ANA M - LUISMI - JULIAN

PLÁSTICOS :

Extracción y Transformación
 AZIZ - GEMA - ROCÍO MACH - LAURA

Elaboración y Utilización
 ENMANUEL - MIGUEL

Reciclado

AKEL


CERÁMICOS - PÉTREOS

AKEL

sábado, 22 de enero de 2011

4º ESO: Elabora TU Planificación personal para la mejora de la Resistencia.

Apartados:

  1. Datos personales:
    1. Nombre y edad
    2. Peso actual
    3. Altura
    4. Peso Ideal acorde a la altura y edad.
    5. Índice Masa corporal. IMC: peso / (altura m.)2
    6. Frecuencia Cardíaca Máxima (100% p/m): 220- edad= ___   p/m(100%)

  1. Características de entrenamiento. (Ver teoría Condición Física)
    1. Valoración de condición física actual.
    2. Actividad física practicada habitualmente.
    3. Beneficios de la mejora de la resistencia aeróbica- anaeróbica.
    4. Conclusión: ¿qué tipo de resistencia necesito trabajar?; aeróbica – anaeróbica. En función a todo lo anterior.

  1.  Planificación de la resistencia.
Vamos a plantear una planificación de diferentes sesiones de entrenamiento de la resistencia a lo largo de dos meses, en base a la intensidad y volumen. (Ver anexo I)
    1. Gráficos de Volumen e intensidad Mensual.
    2. Gráficos de Volumen e Intensidad Semanal; indicando el método de mejora de la resistencia a utilizar (Según me convenga o necesite).

Debe atender a los Principios propios del Entrenamiento; esfuerzo, regularidad, especificidad, continuidad, sobrecarga, individualidad, recuperación... (Ver Anexo II)
“Debemos meter al menos 3 días de entrenamiento a la semana para obtener resultados”

  1. Sesiones de entrenamiento
    1. CALENTAMIENTO.  (Ver anexo III)
La primera sesión será tipo  y nos valdrá para todas a lo largo de los dos meses en cuanto al tipo de Calentamiento. Debes hacer un calentamiento general (dinámico o estático)  dirigido a preparar sobre todo la musculatura del tren inferior

    1. PARTE FUNDAMENTAL
La parte fundamental es lo que debe variar a lo largo de los días de entrenamiento en los dos meses, concretando el método de entrenamiento, volumen e intensidad (ya recogido en las gráficas). (Ver teoría Condición Física)
    1. VUELTA A LA CALMA
La primera sesión será tipo y nos valdrá para todas a lo largo de los dos meses en cuanto al tipo de estiramientos que hagamos, utilizando el método pasivo o fnp, para mejorar la flexibilidad de la musculatura que interviene en la carrera. Realiza una tabla y recoge el tiempo de cada estiramiento